Mostrando: 1 - 17 de 38 RESULTADOS

FIN DE SEMANA SUBIENDO EL VOLCÁN BARÚ POR $290.

Ajá, así mismo. Contrario a lo que todos pueden decir de viajar a conocer y disfrutar lo hermoso y sabroso que es nuestro país, aquí te doy en unos cuantos párrafos una ida a Boquete, con subida al Volcán Barú incluida que me salió en menos de $300.

Todo esto sugerido por mi compañera/administradora de viaje, y amiga Gina Gotti de Dos G Arquitectos.

Precios por persona.

Gasolina ida y vuelta: $46 / Dos noches de hotel: $62 – Boquete Garden Inn / Subir al Volcán Barú con desayuno incluido: $126 / Cena en A Pizza: $12 / Café de especialidad en Buckle Tip: $11 / Desayuno en Punto de Encuentro: $13 / Cervezas sabrosas en Boquete Brewing Company: $20

En la cima del Volcán Barú a 3,475 metros de altura / Foto for: Gina Gotti.

El hotel donde nos quedamos tenía capacidad de 3 personas, por lo que si divides entre 3, se pone mejor la cosa. Viene con cocina con cafetera, tetera y toda la cosa necesaria.

La subida al Volcán es la experiencia más hermosa que he tenido en mi país hasta ahora. Estamos en época lluviosa y lograr ver los dos océanos no es lo usual.

Las pizzas de A Pizza son de mis favoritas del país. El hotel donde nos quedamos nos dio un ticket con cerveza nacional gratis y toda la pifia.

Espero que se animen a salir los fines de semana y no quejarse que viajar dentro de Panamá es más caro que disfrutar un país cercano. Hay que buscar el momento e investigar bien.

Utilizamos la agencia Beyond Adventures.

¡Que disfruten!

ENTREVISTA EN |LA MESA| : JOSEPH BRODSKY


El secreto del Geisha panameño: la pasión.

Por: Luis Buron Barahona

El geisha panameño se ha convertido, en los últimos años, en uno de los íconos de la producción agrícola panameña. Los precios de venta logrados en las subastas del café geisha, joya de la corona en la industria cafetera panameña, ha dejado claro que el desarrollo del café panameño va en serio. Pero, ¿cómo llegamos a tener los cafés más caros del mundo?

El proceso ha sido como una explosión. En menos de diez años la industria se ha adaptado a nuevas formas de producción para lograr este café refinado. Y detrás de todo ese proceso, un hombre: Joseph Brodsky. Estadounidense, de poco hablar y amante del café, llegó definitivamente en 2009 a Panamá para comprar una finca. Ya conocía el territorio, pues había participado como tostador en varios Best Of Panama, pero no se había quedado al haber emprendido un camino en Etiopía, la cuna del geisha.

Cuenta Brodsky que si bien hay otros países que intentan competir con Panamá, la misión es casi imposible por las condiciones que se encuentran aquí: “lo que tenemos es más pequeño pero muy especial. Es la combinación de tierra, bosque y nuestro amor por el café”, dice el estadounidense, uno de los productores más innovadores en la producción de este café.

El estadounidense asegura que el futuro del geisha está en el conocimiento del grano, que hay que desarrollar una cultura en torno a este café que, incluso, resultaría en una industria parecida, pero más pequeña, a la de Francia y sus vinos. Una gran oportunidad para el agroturismo panameño en la que él también intenta crear algo nuevo que aporte al desarrollo de esta industria y, más importante aún, al desarrollo del café en sí.

Pero ni siquiera los productores han podido conocer todo sobre el geisha, al ser un producto que ha explotado tan rápidamente. “Todos estamos experimentando. Nosotros siempre estamos descubriendo cosas, probamos cafés diferentes y vamos cambiando”, dice Brodsky, quien introdujo en Boquete el proceso natural en lugar del de lavado.

Tiene una visión muy particular, además, del café que produce. Dice que habría que dejar de pensar en su producción para que se consuma en grandes cantidades, como el modelo de las cafeterías estadounidenses. “ En vez de producir toneladas y contenedores, hay que producir experiencias y tazas de café. Con un kilogramo de café yo puedo servir 500 tazas con 30 mililitros de café. Cada taza es una impresión. Si tienes 18 mil kilogramos, tienes millones de impresiones por contenedor”.

Mientras ese entendimiento del geisha se desarrolla más, sin embargo, este café panameño sigue abriéndose un camino a nivel internacional. Por ahora Asia es el continente que más compra este producto. Y se debe a algo muy concreto, de acuerdo con Brodsky: muchos países de aquel continente están empezando apenas con el consumo de café en lugar del té y con el geisha encuentran ese sabor refinado y colorido, en lugar del tueste oscuro, con leche y con azúcar, aquel modelo impuesto por Estados Unidos; o el fuerte y amargo que predomina en Europa.

Por esa razón, Ninety Plus Coffee está por abrir una tienda en Shanghai, para estar en el medio del mercado principal de este producto, que si bien se ha convertido en una bomba internacional, todo apunta a que es solamente el principio. La clave, bien lo sabe Brodsky, es abrir la mente para innovar e intentar siempre ser los primeros.

COMIDA QUE TE PRENDE EN BRASIL – PARTE 2

Dándole seguimiento a mi viaje a Sao Paulo que hice hace unas semanas, y que todavía me puedo saborear, les amplío un poco lo que disfruté comiendo con Janaina y Jefferson Rueda.

Artículo en A La Mesa de La Prensa: click aquí

Para responder por lo que todo mundo me quedó preguntando por redes , vamos a ir »directo al puerco» en A Casa do Porco Bar, donde  definitivamente el plato más famoso es el cerdo San Zé, que te puedes comer sentado luego de hacer la fila (no aceptan reservaciones) o pedir por una ventanilla y comértelo parado en la calle o en la comodidad de tu mesa de comedor.

A Casa do Porco Bar
Chef Jefferson Rueda
Porco San Zé

Preparación del cerdo San Zé:

 La preparación del cerdo San Zé comenzó en la verdad con una ardua búsqueda del cerdo perfecto. Encontró la tipología de cerdo que buscaba en San José del Río Pardo, su ciudad natal, con 4 proveedores. Estos cerdos pasan por una marinización de 7 horas, después de ser deshuesados, y cocinan lentamente por 8 horas en una barbacoa hecha especialmente para albergar el tamaño de los cerdos.

Después de esta cocción lenta la carne es muy tierna en el interior y crujiente en el exterior. Acompaña el cerdo San Zé: tutu de frijoles (una especie de salsa de la haba), tartar de plátano, col, cuscús de verduras y farofa (farofa se trata de un acompañamiento tradicional y típico de la cocina brasileña cuyo ingrediente principal es la harina de mandioca, generalmente añadida a algún alimento graso junto con otros ingredientes) con tocino.

En el artículo anterior les mencioné que tuvimos la suerte de celebrar los 10 años del Bar de Doña Onza, con una festividad hermosa fuera del restaurante. Por favor si viajan a Sao Paulo, sigan los ojos de esta chef que en el Bar de Doña Onza te encantará además con su cocina y buena vibra.

¡Felicitaciones por 10 años de poner a todos a disfrutar de lo bueno de Sao Paulo Janaina!

¡Que disfruten!

 

CAFÉ PANAMEÑO ROMPE RÉCORD

La misma familia que descubrió la variedad Geisha en nuestro país, y que han ganado en varias ocasiones como precio más caro por libra ($21.50 en 2004 y $350 en el 2013), hoy son los que rompieron el récord nuevamente con el gran número de $601 por libra de café sin tostar.

Son de Hacienda La Esmeralda, una hacienda que hoy día está celebrando 50 años de producción de leche y café en la provincia de Chiriquí.

El récord responde a la subasta online número 21 que realiza la Asociación de Cafés Especiales de Panamá, titulada Best of Panama.

Felicitaciones a la familia Petersen por este gran logro que responde a la gran trayectoria cafetalera que llevan en su historia familiar.

¡Que disfruten!