Mostrando: 1 - 17 de 103 RESULTADOS

ENTREVISTA EN |LA MESA| : JOSEPH BRODSKY


El secreto del Geisha panameño: la pasión.

Por: Luis Buron Barahona

El geisha panameño se ha convertido, en los últimos años, en uno de los íconos de la producción agrícola panameña. Los precios de venta logrados en las subastas del café geisha, joya de la corona en la industria cafetera panameña, ha dejado claro que el desarrollo del café panameño va en serio. Pero, ¿cómo llegamos a tener los cafés más caros del mundo?

El proceso ha sido como una explosión. En menos de diez años la industria se ha adaptado a nuevas formas de producción para lograr este café refinado. Y detrás de todo ese proceso, un hombre: Joseph Brodsky. Estadounidense, de poco hablar y amante del café, llegó definitivamente en 2009 a Panamá para comprar una finca. Ya conocía el territorio, pues había participado como tostador en varios Best Of Panama, pero no se había quedado al haber emprendido un camino en Etiopía, la cuna del geisha.

Cuenta Brodsky que si bien hay otros países que intentan competir con Panamá, la misión es casi imposible por las condiciones que se encuentran aquí: “lo que tenemos es más pequeño pero muy especial. Es la combinación de tierra, bosque y nuestro amor por el café”, dice el estadounidense, uno de los productores más innovadores en la producción de este café.

El estadounidense asegura que el futuro del geisha está en el conocimiento del grano, que hay que desarrollar una cultura en torno a este café que, incluso, resultaría en una industria parecida, pero más pequeña, a la de Francia y sus vinos. Una gran oportunidad para el agroturismo panameño en la que él también intenta crear algo nuevo que aporte al desarrollo de esta industria y, más importante aún, al desarrollo del café en sí.

Pero ni siquiera los productores han podido conocer todo sobre el geisha, al ser un producto que ha explotado tan rápidamente. “Todos estamos experimentando. Nosotros siempre estamos descubriendo cosas, probamos cafés diferentes y vamos cambiando”, dice Brodsky, quien introdujo en Boquete el proceso natural en lugar del de lavado.

Tiene una visión muy particular, además, del café que produce. Dice que habría que dejar de pensar en su producción para que se consuma en grandes cantidades, como el modelo de las cafeterías estadounidenses. “ En vez de producir toneladas y contenedores, hay que producir experiencias y tazas de café. Con un kilogramo de café yo puedo servir 500 tazas con 30 mililitros de café. Cada taza es una impresión. Si tienes 18 mil kilogramos, tienes millones de impresiones por contenedor”.

Mientras ese entendimiento del geisha se desarrolla más, sin embargo, este café panameño sigue abriéndose un camino a nivel internacional. Por ahora Asia es el continente que más compra este producto. Y se debe a algo muy concreto, de acuerdo con Brodsky: muchos países de aquel continente están empezando apenas con el consumo de café en lugar del té y con el geisha encuentran ese sabor refinado y colorido, en lugar del tueste oscuro, con leche y con azúcar, aquel modelo impuesto por Estados Unidos; o el fuerte y amargo que predomina en Europa.

Por esa razón, Ninety Plus Coffee está por abrir una tienda en Shanghai, para estar en el medio del mercado principal de este producto, que si bien se ha convertido en una bomba internacional, todo apunta a que es solamente el principio. La clave, bien lo sabe Brodsky, es abrir la mente para innovar e intentar siempre ser los primeros.

CAFÉ Y TOURS EN PLENA CIUDAD DE MEDELLÍN

Cuando estaba en Medellín tomándome una sabrosa taza de café en Urbania con la periodista Claudia Arias, y me menciona que hace poco estuvo en un tour de café que duraba 4 horas y visitaba cafetales en plena ciudad, me interesé automáticamente y le pedí colaborar con un artículo que escribió previamente.

Créditos de artículo /  Vivir en El Poblado, de Medellín, Colombia. / Texto: Claudia Arias Villegas, periodista La Buena Mesa Vivir en El Poblado

Fotos: Sebastián Herbiet
_____________________________________________________

Del cafetal de La Sierra a la taza en Laureles

El valle de Aburrá cuenta con 400 caficultores, con los que se busca posicionar el sello cafés especiales origen Medellín.

Cuando Cristian Raigosa probó las tres muestras de café que le llevó la compradora de una cooperativa para la cual trabajaba, se sorprendió de encontrar que dos eran buenas y la otra muy buena, casi excelente, “no es común toparse con tres de tres en una catación”, explica el barista. La sorpresa fue aún mayor cuando ella le dijo que todas provenían del barrio La Sierra de Medellín.

A los pocos días, y sin mayores pistas, Cristian se fue con su socia y novia Jennifer Bravo a buscar a alguno de los caficultores, un primer contacto que tres años después ha dado muchos frutos. La pareja, junto al también barista Joan Molina, creó Rituales, compañía dedicada a comprar, procesar, vender y servir los cafés de La Sierra –donde existen al menos 40 caficultores–, de los cuales ellos ya trabajan con 10, cuyos cafés pueden probarse en su tienda en Laureles, identificados con el nombre de cada caficultor: Gabriel, Iván, Raúl, Hernán, Cheo, Yesid, Guillermo, Pedro, Alicia y Silvio.

 

Consumo local en su máxima expresión, que no solo remite a este barrio de la comuna 8, centro oriente de Medellín, pues también hay café en la comuna 13, en la 16 –Belén–, en corregimientos como Santa Elena, Palmitas y San Antonio de Prado, y en municipios del área metropolitana como Sabaneta, hasta superar los 400 caficultores urbanos: CUATROCIENTOS con el sello cafés especiales origen Medellín–o en busca del mismo–. Tomarse un buen café con el valor agregado de impulsar la economía de zonas que suelen tener menos oportunidades y, de paso, contribuir a una cadena de valor en la cual el producto es tratado con un respeto cada vez más creciente.

Una apuesta social (y estratégica)

Manuel Díaz, antropólogo mexicano experto en café que asesoró a la Gobernación de Antioquia en tiempos de Fajardo y que sigue trabajando en el departamento con iniciativas públicas y privadas, dice que la apuesta del café en los tiempos que corren debe ser por la sofisticación de su consumo, pues con el precio actual del producto en el mercado mundial es un negocio insostenible. “En Colombia la producción es muy costosa, y no solo hay que pensar en controlar estos costos, sino en diferenciarse especializándose en cafés dotados de cualidades sensoriales memorables, hay que conectar al productor con las tendencias de consumo, en una cadena de valor en la que todos ganen”.

Justamente esto inspira proyectos como Rituales, que tiene un componente social fundamental, desde una estrategia de negocios clara; y como su experiencia les ha mostrado la importancia de cualificar toda la cadena, su decisión es comprar el café en cereza y encargarse de todo el proceso. Para hacerlo posible, la empresa invirtió en un beneficiadero comunitario que denominan microcentral Proyecto Renacer, ubicado a 2.050 metros de altura, donde Pedro Quintero, uno de los caficultores, tiene sus cafetales y guarda su producción.

Hasta allá llegamos con el aire fresco que viene de Santa Elena, para presenciar parte del proceso y para escuchar de la misma voz de Pedro y de sus colegas Raúl Rodríguez y Yesid Guzmán –líder del proyecto de Rituales–, los beneficios que les ha traído la llegada de la empresa: “El trabajo de la recolección ya es exigente, pero desde que don Cristian nos compra el café en cereza, nos ahorramos el resto del proceso”, igual opinan los demás caficultores, que antes debían llevar el café ya procesado –en pergamino–, hasta Caldas, sin saber a cuánto se los pagarían en cada ocasión.

Y lo que es una ventaja para ellos, también lo es para Rituales, pues recibir el café con pulpa les permite ese control del proceso, para garantizar consistencia en el tiempo: “Nuestra apuesta es por la calidad, la trazabilidad, relaciones a largo plazo y un comercio justo”. Todo esto lo logran encargándose del lavado, la despulpada, la fermentación, el secado y el tostado, en la búsqueda de resaltar cualidades de los granos de cada caficultor para lograr tasas excelentes.

Lo primero es partir de un buen producto, y ya para lograr cafés de aún mejor calidad, baristas como Cristian y Joan exploran diferentes tiempos de fermentación o métodos menos usados en Colombia como los de los cafés naturales –que se secan en cereza–, buscando sabores y aromas más complejos. La tarea continúa en su local con la tostión –diferente para cada café– y el molido –hecho al momento de preparar dependiendo del método–.

Así, grano a grano, se construye una nueva manera de tratar el producto nacional que tanto prestigio le ha dado al país en el mundo y que hoy muestra nuevas maneras de ofrecerse, sin necesidad de azúcar, y aun así más sabroso. Como en La Sierra, la historia se repite con cambios de altura, variedades y procesos, en distintas esquinas y montañas de la ciudad, donde unidas, las manos de caficultores y baristas buscan el camino para seguir creciendo el prestigio y la visibilidad de los cafés especiales origen Medellín.

Tour cafetero en el Valle de Aburrá

Conocer la cultura cafetera y el proceso que vive el café desde la recolección hasta el tostado, ese es el objetivo del Tour del café de Medellín que ofrece Zooming, visitando una hacienda cafetera que data de 1919 y ubicada en Sabaneta. Para María Clara Ruiz, su promotora, tomar café de Medellín es una oportunidad de apoyar la economía local y reconocer el territorio.

Días y hora:lunes, martes, miércoles, viernes y sábado 8.30 a.m. (duración cuatro horas).

Punto de encuentro:Zooming, calle 10 # 42 – 28

Incluye:transporte privado, entradas, guía bilingüe, experiencia cafetera, preparaciones y muestra de café especial origen Medellín.

Informes:https://zooming.co/es/tour/tour-cafetero-medellin/

Texto: Claudia Arias Villegas, periodista La Buena Mesa Vivir en El Poblado
Fotos: Sebastián Herbiet

BUCHANAN’S WHISKY NEW FAMILY MEMBER

Mis frenes de Global Brands me ofrecieron presentar a su nuevo integrante de la familia recién llegado a Panamá, el Buchanans Select 15 años y con una gran sonrisa acepté.




El lanzamiento se hizo con una gran fiesta, y esta es más o menos la transcripción de lo que me armé para llevar la buena onda:

SIEMPRE me pregunto porque en todas las presentaciones se FINALIZA con un GRAN BRINDIS y no al principio, al medio y al final?.

Por eso mismo quiero que todos arranquemos subiendo nuestras copas y digamos SALUD por la familia BICHANANS que nos invita a olvidarnos un rato de ex parejas, tráfico o parking ….. SALUD!!!

Acaba de llegar el  BUCHANANS SELECT 15 AÑOS, que en su primer año ya tiene doble medalla de oro en los San Francisco Spirit Awards, que serían los Oscares para el mundo de licores.

Hoy en día hablamos de emprendedores, freelance, poder juvenil, trabajar en lo que ‘’nos da la gana’’ y no en ‘’lo que nos dicen’’…..

Eso ya lo tenía claro James Buchanan’s su creador, desde sus 30 años.

Desarrolló un imperio en una sola generación, versus otras que tenían 3 generaciones dándole duro al negocio de whisky.

ALGO TENÍA QUE ESTAR HACIENDO BIEN.

Arrancó diciendo ‘’estoy comprometido a hacer un whisky de una SUAVIDAD Y LIGEREZA que va a ser adaptable a cualquier paladar’’…. y al día de hoy ese mensaje sigue vivo.

Como muchos de nosotros, James arrancó con un préstamo para montar su tienda con su nombre JAMES BUCHANANS y al corto tiempoel mismo que le prestó, pasó a ser su inversor y abrió tiendas por todo el mundo para asegurar una buena distribución. Todo esto, compitiendo con familias muy conocidas del whisky que ya llevaban 2 generaciones dándole candela a la producción mundial.

Son 100 años de mucha degustación y experiencia para crear este BLENDED MALT que es una mezcla de maltas sin whisky de grano).

Cata: color ambar / aroma cítrico de mandarina.

En lo personal le siento la parte interna de una naranja, fresca y mucha miel cruda

SUAVE, PERO NO LE FALTA CARÁCTER: yo digo como como el que no es el más sociable en conversaciones, pero fácilmente es el alma A LA HORA DEL BAILOTEO.

A los que ya piropearon la botella y se dieron cuenta que es perfecta para el instagram, refleja la cantimplora de los soldados de la primera guerra mundial como un acto desinteresado de compartir.

Nuevamente alcemos los brazos para brindar por JAMES BUCHANANS

S A L U D

¡Que disfruten!

LA COSECHA 2019 DE LA MANO CON VISA

La celebración nacional de la temporada alta de cosecha de café en Panamá – LA COSECHA – cambia de cara para su próxima edición en febrero del 2019.

Medios nacionales e internacionales viajarán este año a Volcán, Chiriquí a disfrutar del detrás de cámaras de la producción de café en Panamá.

Este es el nuevo logo:

El logo busca crear una línea unificada con la identidad de la empresa FOODIE CORP. , que maneja otras marcas como LA MESA – Playground Gastronómico y El Buen Tenedor que se realizará con el mes de julio 2019.

El nuevo orgulloso presentador de esta nueva temporada de cosecha será VISA, y finalizado el evento en Volcán, tendremos un beneficio espectacular para todos los clientes de VISA en las mejores tiendas de especialidad de café en la Ciudad de Panamá.

Pronto les estaremos contando en detalle el plan 2019.

¡Que disfruten!

A COMER EN BOGOTÁ CON #ALIMENTARTE2018

Hasta ahora no heencontrado un movimiento gastronómico y social con mejor vibra que ALIMENTARTE en el país que tanto amo, Colombia.

Cristina Botero, su directora, tiene las energías que muy poca gente en el mundo puede tener. Es con esa energía y amor por desarrollar un evento en donde el 100% de sus beneficios están dedicados a apoya a las familias de los policías víctimas del conflicto armado y la violencia en Colombia, a través de educación, vivienda y asistencia psicológica, tal como lo ha venido haciendo con los más de 17 mil millones de pesos aportados a esta causa, sumando las versiones anteriores del evento.


Son más de 180 mil personas que podrán disfrutar de la mejor oferta gastronómica que agrupa a 200 reconocidos restaurantes en Bogotá durante dos fines de semana, del 18 al 20, y del 25 al 26 de agosto. Para acabar de rematar, tienen de país invitado a un país que la buena gastronomía y el buen vino corre por todos lados: Argentina.

 Para los que conocen un poco Bogotá, esta celebración gastronómica será en el parque El Virrey. Lugar amplio que además de tener la mejor comida en un formato informal, tienen una tarima con música y demostraciones de cocina gratuitas  de la mano de grandes chefs internacionales como el venezolano Carlos García (Restaurante Obra en Miami y Alto en Caracas), el peruano José del Castillo (Restaurante Isolina en Lima, Perú), y grandes cocineros locales como Harry Sasson, Jorge Rausch y Alejandro Cuellar, entre otros quince talentos más de diferentes ciudades.


En palabras de su equipo: ‘’Este importante evento que crea cultura ciudadana, fomenta la ayuda social, contribuye a posicionar a Bogotá como un destino turístico gastronómico e invita a compartir con familia y amigos’’.

Durante estos dos fines de semana los asistentes podrán disfrutar de sabores irresistibles que estarán presentes en dos franjas: Mundo con Boca, dedicada a la cocina internacional, teniendo a Argentina como país invitado, y Colombia Sí Sabe, en donde la gastronomía típica del país estará representada por Santander, como región invitada.

Alimentarte contribuye a la generación de 4.000 empleos directos y 8.000 indirectos y cuenta con un importante sello ambiental donde se da prioridad al cuidado y respeto por el parque a través de las labores de limpieza que realiza la Fundación Corazón Verdeen el parque por 6 meses más, posteriores al evento, y se compromete a un manejo responsable de aguas, desechos, basura y reciclaje.

Como ya lo vengo diciendo anteriormente: los dos próximos fines de semana es cuándo para visitar nuestra querida ciudad de Bogotá.

¡Que disfruten!