TODAS LAS ENTRADAS DE:elbuendiente

la comida y yo, yo y la comida

Mostrando: 1 - 17 de 260 RESULTADOS

FIN DE SEMANA SUBIENDO EL VOLCÁN BARÚ POR $290.

Ajá, así mismo. Contrario a lo que todos pueden decir de viajar a conocer y disfrutar lo hermoso y sabroso que es nuestro país, aquí te doy en unos cuantos párrafos una ida a Boquete, con subida al Volcán Barú incluida que me salió en menos de $300.

Todo esto sugerido por mi compañera/administradora de viaje, y amiga Gina Gotti de Dos G Arquitectos.

Precios por persona.

Gasolina ida y vuelta: $46 / Dos noches de hotel: $62 – Boquete Garden Inn / Subir al Volcán Barú con desayuno incluido: $126 / Cena en A Pizza: $12 / Café de especialidad en Buckle Tip: $11 / Desayuno en Punto de Encuentro: $13 / Cervezas sabrosas en Boquete Brewing Company: $20

En la cima del Volcán Barú a 3,475 metros de altura / Foto for: Gina Gotti.

El hotel donde nos quedamos tenía capacidad de 3 personas, por lo que si divides entre 3, se pone mejor la cosa. Viene con cocina con cafetera, tetera y toda la cosa necesaria.

La subida al Volcán es la experiencia más hermosa que he tenido en mi país hasta ahora. Estamos en época lluviosa y lograr ver los dos océanos no es lo usual.

Las pizzas de A Pizza son de mis favoritas del país. El hotel donde nos quedamos nos dio un ticket con cerveza nacional gratis y toda la pifia.

Espero que se animen a salir los fines de semana y no quejarse que viajar dentro de Panamá es más caro que disfrutar un país cercano. Hay que buscar el momento e investigar bien.

Utilizamos la agencia Beyond Adventures.

¡Que disfruten!

ENTREVISTA EN |LA MESA| : JOSEPH BRODSKY


El secreto del Geisha panameño: la pasión.

Por: Luis Buron Barahona

El geisha panameño se ha convertido, en los últimos años, en uno de los íconos de la producción agrícola panameña. Los precios de venta logrados en las subastas del café geisha, joya de la corona en la industria cafetera panameña, ha dejado claro que el desarrollo del café panameño va en serio. Pero, ¿cómo llegamos a tener los cafés más caros del mundo?

El proceso ha sido como una explosión. En menos de diez años la industria se ha adaptado a nuevas formas de producción para lograr este café refinado. Y detrás de todo ese proceso, un hombre: Joseph Brodsky. Estadounidense, de poco hablar y amante del café, llegó definitivamente en 2009 a Panamá para comprar una finca. Ya conocía el territorio, pues había participado como tostador en varios Best Of Panama, pero no se había quedado al haber emprendido un camino en Etiopía, la cuna del geisha.

Cuenta Brodsky que si bien hay otros países que intentan competir con Panamá, la misión es casi imposible por las condiciones que se encuentran aquí: “lo que tenemos es más pequeño pero muy especial. Es la combinación de tierra, bosque y nuestro amor por el café”, dice el estadounidense, uno de los productores más innovadores en la producción de este café.

El estadounidense asegura que el futuro del geisha está en el conocimiento del grano, que hay que desarrollar una cultura en torno a este café que, incluso, resultaría en una industria parecida, pero más pequeña, a la de Francia y sus vinos. Una gran oportunidad para el agroturismo panameño en la que él también intenta crear algo nuevo que aporte al desarrollo de esta industria y, más importante aún, al desarrollo del café en sí.

Pero ni siquiera los productores han podido conocer todo sobre el geisha, al ser un producto que ha explotado tan rápidamente. “Todos estamos experimentando. Nosotros siempre estamos descubriendo cosas, probamos cafés diferentes y vamos cambiando”, dice Brodsky, quien introdujo en Boquete el proceso natural en lugar del de lavado.

Tiene una visión muy particular, además, del café que produce. Dice que habría que dejar de pensar en su producción para que se consuma en grandes cantidades, como el modelo de las cafeterías estadounidenses. “ En vez de producir toneladas y contenedores, hay que producir experiencias y tazas de café. Con un kilogramo de café yo puedo servir 500 tazas con 30 mililitros de café. Cada taza es una impresión. Si tienes 18 mil kilogramos, tienes millones de impresiones por contenedor”.

Mientras ese entendimiento del geisha se desarrolla más, sin embargo, este café panameño sigue abriéndose un camino a nivel internacional. Por ahora Asia es el continente que más compra este producto. Y se debe a algo muy concreto, de acuerdo con Brodsky: muchos países de aquel continente están empezando apenas con el consumo de café en lugar del té y con el geisha encuentran ese sabor refinado y colorido, en lugar del tueste oscuro, con leche y con azúcar, aquel modelo impuesto por Estados Unidos; o el fuerte y amargo que predomina en Europa.

Por esa razón, Ninety Plus Coffee está por abrir una tienda en Shanghai, para estar en el medio del mercado principal de este producto, que si bien se ha convertido en una bomba internacional, todo apunta a que es solamente el principio. La clave, bien lo sabe Brodsky, es abrir la mente para innovar e intentar siempre ser los primeros.

CAFÉ Y TOURS EN PLENA CIUDAD DE MEDELLÍN

Cuando estaba en Medellín tomándome una sabrosa taza de café en Urbania con la periodista Claudia Arias, y me menciona que hace poco estuvo en un tour de café que duraba 4 horas y visitaba cafetales en plena ciudad, me interesé automáticamente y le pedí colaborar con un artículo que escribió previamente.

Créditos de artículo /  Vivir en El Poblado, de Medellín, Colombia. / Texto: Claudia Arias Villegas, periodista La Buena Mesa Vivir en El Poblado

Fotos: Sebastián Herbiet
_____________________________________________________

Del cafetal de La Sierra a la taza en Laureles

El valle de Aburrá cuenta con 400 caficultores, con los que se busca posicionar el sello cafés especiales origen Medellín.

Cuando Cristian Raigosa probó las tres muestras de café que le llevó la compradora de una cooperativa para la cual trabajaba, se sorprendió de encontrar que dos eran buenas y la otra muy buena, casi excelente, “no es común toparse con tres de tres en una catación”, explica el barista. La sorpresa fue aún mayor cuando ella le dijo que todas provenían del barrio La Sierra de Medellín.

A los pocos días, y sin mayores pistas, Cristian se fue con su socia y novia Jennifer Bravo a buscar a alguno de los caficultores, un primer contacto que tres años después ha dado muchos frutos. La pareja, junto al también barista Joan Molina, creó Rituales, compañía dedicada a comprar, procesar, vender y servir los cafés de La Sierra –donde existen al menos 40 caficultores–, de los cuales ellos ya trabajan con 10, cuyos cafés pueden probarse en su tienda en Laureles, identificados con el nombre de cada caficultor: Gabriel, Iván, Raúl, Hernán, Cheo, Yesid, Guillermo, Pedro, Alicia y Silvio.

 

Consumo local en su máxima expresión, que no solo remite a este barrio de la comuna 8, centro oriente de Medellín, pues también hay café en la comuna 13, en la 16 –Belén–, en corregimientos como Santa Elena, Palmitas y San Antonio de Prado, y en municipios del área metropolitana como Sabaneta, hasta superar los 400 caficultores urbanos: CUATROCIENTOS con el sello cafés especiales origen Medellín–o en busca del mismo–. Tomarse un buen café con el valor agregado de impulsar la economía de zonas que suelen tener menos oportunidades y, de paso, contribuir a una cadena de valor en la cual el producto es tratado con un respeto cada vez más creciente.

Una apuesta social (y estratégica)

Manuel Díaz, antropólogo mexicano experto en café que asesoró a la Gobernación de Antioquia en tiempos de Fajardo y que sigue trabajando en el departamento con iniciativas públicas y privadas, dice que la apuesta del café en los tiempos que corren debe ser por la sofisticación de su consumo, pues con el precio actual del producto en el mercado mundial es un negocio insostenible. “En Colombia la producción es muy costosa, y no solo hay que pensar en controlar estos costos, sino en diferenciarse especializándose en cafés dotados de cualidades sensoriales memorables, hay que conectar al productor con las tendencias de consumo, en una cadena de valor en la que todos ganen”.

Justamente esto inspira proyectos como Rituales, que tiene un componente social fundamental, desde una estrategia de negocios clara; y como su experiencia les ha mostrado la importancia de cualificar toda la cadena, su decisión es comprar el café en cereza y encargarse de todo el proceso. Para hacerlo posible, la empresa invirtió en un beneficiadero comunitario que denominan microcentral Proyecto Renacer, ubicado a 2.050 metros de altura, donde Pedro Quintero, uno de los caficultores, tiene sus cafetales y guarda su producción.

Hasta allá llegamos con el aire fresco que viene de Santa Elena, para presenciar parte del proceso y para escuchar de la misma voz de Pedro y de sus colegas Raúl Rodríguez y Yesid Guzmán –líder del proyecto de Rituales–, los beneficios que les ha traído la llegada de la empresa: “El trabajo de la recolección ya es exigente, pero desde que don Cristian nos compra el café en cereza, nos ahorramos el resto del proceso”, igual opinan los demás caficultores, que antes debían llevar el café ya procesado –en pergamino–, hasta Caldas, sin saber a cuánto se los pagarían en cada ocasión.

Y lo que es una ventaja para ellos, también lo es para Rituales, pues recibir el café con pulpa les permite ese control del proceso, para garantizar consistencia en el tiempo: “Nuestra apuesta es por la calidad, la trazabilidad, relaciones a largo plazo y un comercio justo”. Todo esto lo logran encargándose del lavado, la despulpada, la fermentación, el secado y el tostado, en la búsqueda de resaltar cualidades de los granos de cada caficultor para lograr tasas excelentes.

Lo primero es partir de un buen producto, y ya para lograr cafés de aún mejor calidad, baristas como Cristian y Joan exploran diferentes tiempos de fermentación o métodos menos usados en Colombia como los de los cafés naturales –que se secan en cereza–, buscando sabores y aromas más complejos. La tarea continúa en su local con la tostión –diferente para cada café– y el molido –hecho al momento de preparar dependiendo del método–.

Así, grano a grano, se construye una nueva manera de tratar el producto nacional que tanto prestigio le ha dado al país en el mundo y que hoy muestra nuevas maneras de ofrecerse, sin necesidad de azúcar, y aun así más sabroso. Como en La Sierra, la historia se repite con cambios de altura, variedades y procesos, en distintas esquinas y montañas de la ciudad, donde unidas, las manos de caficultores y baristas buscan el camino para seguir creciendo el prestigio y la visibilidad de los cafés especiales origen Medellín.

Tour cafetero en el Valle de Aburrá

Conocer la cultura cafetera y el proceso que vive el café desde la recolección hasta el tostado, ese es el objetivo del Tour del café de Medellín que ofrece Zooming, visitando una hacienda cafetera que data de 1919 y ubicada en Sabaneta. Para María Clara Ruiz, su promotora, tomar café de Medellín es una oportunidad de apoyar la economía local y reconocer el territorio.

Días y hora:lunes, martes, miércoles, viernes y sábado 8.30 a.m. (duración cuatro horas).

Punto de encuentro:Zooming, calle 10 # 42 – 28

Incluye:transporte privado, entradas, guía bilingüe, experiencia cafetera, preparaciones y muestra de café especial origen Medellín.

Informes:https://zooming.co/es/tour/tour-cafetero-medellin/

Texto: Claudia Arias Villegas, periodista La Buena Mesa Vivir en El Poblado
Fotos: Sebastián Herbiet

BUCHANAN’S WHISKY NEW FAMILY MEMBER

Mis frenes de Global Brands me ofrecieron presentar a su nuevo integrante de la familia recién llegado a Panamá, el Buchanans Select 15 años y con una gran sonrisa acepté.




El lanzamiento se hizo con una gran fiesta, y esta es más o menos la transcripción de lo que me armé para llevar la buena onda:

SIEMPRE me pregunto porque en todas las presentaciones se FINALIZA con un GRAN BRINDIS y no al principio, al medio y al final?.

Por eso mismo quiero que todos arranquemos subiendo nuestras copas y digamos SALUD por la familia BICHANANS que nos invita a olvidarnos un rato de ex parejas, tráfico o parking ….. SALUD!!!

Acaba de llegar el  BUCHANANS SELECT 15 AÑOS, que en su primer año ya tiene doble medalla de oro en los San Francisco Spirit Awards, que serían los Oscares para el mundo de licores.

Hoy en día hablamos de emprendedores, freelance, poder juvenil, trabajar en lo que ‘’nos da la gana’’ y no en ‘’lo que nos dicen’’…..

Eso ya lo tenía claro James Buchanan’s su creador, desde sus 30 años.

Desarrolló un imperio en una sola generación, versus otras que tenían 3 generaciones dándole duro al negocio de whisky.

ALGO TENÍA QUE ESTAR HACIENDO BIEN.

Arrancó diciendo ‘’estoy comprometido a hacer un whisky de una SUAVIDAD Y LIGEREZA que va a ser adaptable a cualquier paladar’’…. y al día de hoy ese mensaje sigue vivo.

Como muchos de nosotros, James arrancó con un préstamo para montar su tienda con su nombre JAMES BUCHANANS y al corto tiempoel mismo que le prestó, pasó a ser su inversor y abrió tiendas por todo el mundo para asegurar una buena distribución. Todo esto, compitiendo con familias muy conocidas del whisky que ya llevaban 2 generaciones dándole candela a la producción mundial.

Son 100 años de mucha degustación y experiencia para crear este BLENDED MALT que es una mezcla de maltas sin whisky de grano).

Cata: color ambar / aroma cítrico de mandarina.

En lo personal le siento la parte interna de una naranja, fresca y mucha miel cruda

SUAVE, PERO NO LE FALTA CARÁCTER: yo digo como como el que no es el más sociable en conversaciones, pero fácilmente es el alma A LA HORA DEL BAILOTEO.

A los que ya piropearon la botella y se dieron cuenta que es perfecta para el instagram, refleja la cantimplora de los soldados de la primera guerra mundial como un acto desinteresado de compartir.

Nuevamente alcemos los brazos para brindar por JAMES BUCHANANS

S A L U D

¡Que disfruten!

LA COSECHA 2019 DE LA MANO CON VISA

La celebración nacional de la temporada alta de cosecha de café en Panamá – LA COSECHA – cambia de cara para su próxima edición en febrero del 2019.

Medios nacionales e internacionales viajarán este año a Volcán, Chiriquí a disfrutar del detrás de cámaras de la producción de café en Panamá.

Este es el nuevo logo:

El logo busca crear una línea unificada con la identidad de la empresa FOODIE CORP. , que maneja otras marcas como LA MESA – Playground Gastronómico y El Buen Tenedor que se realizará con el mes de julio 2019.

El nuevo orgulloso presentador de esta nueva temporada de cosecha será VISA, y finalizado el evento en Volcán, tendremos un beneficio espectacular para todos los clientes de VISA en las mejores tiendas de especialidad de café en la Ciudad de Panamá.

Pronto les estaremos contando en detalle el plan 2019.

¡Que disfruten!

A COMER EN BOGOTÁ CON #ALIMENTARTE2018

Hasta ahora no heencontrado un movimiento gastronómico y social con mejor vibra que ALIMENTARTE en el país que tanto amo, Colombia.

Cristina Botero, su directora, tiene las energías que muy poca gente en el mundo puede tener. Es con esa energía y amor por desarrollar un evento en donde el 100% de sus beneficios están dedicados a apoya a las familias de los policías víctimas del conflicto armado y la violencia en Colombia, a través de educación, vivienda y asistencia psicológica, tal como lo ha venido haciendo con los más de 17 mil millones de pesos aportados a esta causa, sumando las versiones anteriores del evento.


Son más de 180 mil personas que podrán disfrutar de la mejor oferta gastronómica que agrupa a 200 reconocidos restaurantes en Bogotá durante dos fines de semana, del 18 al 20, y del 25 al 26 de agosto. Para acabar de rematar, tienen de país invitado a un país que la buena gastronomía y el buen vino corre por todos lados: Argentina.

 Para los que conocen un poco Bogotá, esta celebración gastronómica será en el parque El Virrey. Lugar amplio que además de tener la mejor comida en un formato informal, tienen una tarima con música y demostraciones de cocina gratuitas  de la mano de grandes chefs internacionales como el venezolano Carlos García (Restaurante Obra en Miami y Alto en Caracas), el peruano José del Castillo (Restaurante Isolina en Lima, Perú), y grandes cocineros locales como Harry Sasson, Jorge Rausch y Alejandro Cuellar, entre otros quince talentos más de diferentes ciudades.


En palabras de su equipo: ‘’Este importante evento que crea cultura ciudadana, fomenta la ayuda social, contribuye a posicionar a Bogotá como un destino turístico gastronómico e invita a compartir con familia y amigos’’.

Durante estos dos fines de semana los asistentes podrán disfrutar de sabores irresistibles que estarán presentes en dos franjas: Mundo con Boca, dedicada a la cocina internacional, teniendo a Argentina como país invitado, y Colombia Sí Sabe, en donde la gastronomía típica del país estará representada por Santander, como región invitada.

Alimentarte contribuye a la generación de 4.000 empleos directos y 8.000 indirectos y cuenta con un importante sello ambiental donde se da prioridad al cuidado y respeto por el parque a través de las labores de limpieza que realiza la Fundación Corazón Verdeen el parque por 6 meses más, posteriores al evento, y se compromete a un manejo responsable de aguas, desechos, basura y reciclaje.

Como ya lo vengo diciendo anteriormente: los dos próximos fines de semana es cuándo para visitar nuestra querida ciudad de Bogotá.

¡Que disfruten!

AL RITMO DEL CRUNCH – NEW ORLEANS

Así es New Orleans: crujiente y con ritmo.


Foto: https://equality365.com

Ciudad que, sin haber antes haber visitado, sientes que será un nuevo buen amigo. New Orleans es como ‘’ese amigo que todos quieres conocer y salir de fiesta’’, ese amigo del que todos sin excepción te hablan bien, y que, al conocerlo, no te llevas ninguna desilusión.

Somos afortunados con Copa Airlines por poder montarnos en un avión que te lleve directo y sin escalas engorrosas a New Orleans. Es un vuelo de menos de 4 horas y estarás comiendo un rico Po-Boy a tu llegada.

La razón principal de mi viaje fue poder asistir a Tales of The Cocktail, que es un evento organizado por la fundación que tiene su mismo nombre y que su misión es: ‘’Tales of the Cocktail Foundation is an non-profit organization that educates, advances and supports the global hospitality industry and creates lasting impact in our host communities.’’

Es algo hermoso, porque la mezcla tan variada de sus asistentes la hace vibrante y atractiva. Este año la mayoría de sus actividades se realizaron en el hotel Monteleone en el centro de la ciudad. Tenías muchísimas actividades pasando al mismo tiempo y mediante un app tenías que reservar o comprar boletos para poder asistir. Si me preguntan, es un momento ideal para visitar la ciudad ya que además de las actividades ‘oficiales’, hay muchas pasando alrededor en bares y restaurantes.

Una lista de lo que puede saborear y que les paso a continuación para que tengan de referencia:

  1. Turkey and the Wolf es la primera. No esperen algo 100% local con platos típicos. Es lo que un buen lugar de emparedados debe ser. Es perfecto.

Foto: Bon Appetit Magazine

  1. Roch Market: abierto desde el desayuno hasta la cena, lugar perfecto para relax un rato y seguir tus andanzas de turista.
  2. Morrow’s: restaurante de barrio con comida que grita ‘local’.
  3. Elizabeth’s: desayuno cerdo.
  4. Spitfire Coffee por un espresso impresionante.
  5. Campère Lapin de Nina Compton: lunch menú informal y rápido. Servicio y locación hermosa.
  6. Peche Seafood Grill: comida sabrosa y local con buen ambiente.
  7. Cochon Butcher: pides tu emparedado y bye.
  8. Hot Tin en el The Pontchartrain: para un coctel en su bar del rooftop.

Si logran ir a alguno, me cuentan.

¡Que disfruten!

DOS CHEFS EN TU COMEDOR

Maryam Baiz de Stellas Catering y Joanna Carrasco de Coco Rallado se encargan de todo.

Cuando digo todo, es todo. Ni preocuparte por el centro de mesa que acompañara una cena que quieras armar para pasar un buen rato.

Por separado ellas tienen sus negocios de catering, pero juntas son SET PANAMÁ. Un servicio para todos nosotros que hoy en día nos gusta de ves en cuando quedarnos en casa y atender a nuestros amigos de la mejor manera. La comunicación previa para armar menú, decoración, cocteles de bienvenida, etc., es constante y asertiva. En dos emails y 2 llamadas tienes todo armado y solo las esperas en tu casa a la hora que organizas previamente. Lo mejor para personas como yo ultra puntuales: llegan justo a tiempo.

Lo hermoso de esto, es que entre ellas dos hay una comunicación tan espectacular que parece telepática. Trabajan de una manera tan profesional que todo siempre fluye, siempre hay una buena cara y una buena sugerencia para mejorar la cosa entera.

En la mesa podrán ver algunas cositas de las que yo tenía en mi casa, pero la gran mayoría es de ellas. Lo beneficioso es que con la experiencia que tienen, se ajustan a literalmente lo que sea.

Acá armé una cena de 5 tiempos con mis amigos y aquí pueden ver el resultado:


Tanto hablo de Johanna y Maryam y hasta aquí se las muestro:

¡Que disfruten!

NUESTRO SABROSO CAFÉ ROMPE RÉCORDS

Primera vez que tengo el honor de participar y ver en alta definición el evento más importante que tiene el café en el mundo entero: BEST OF PANAMA.

No solamente estuve invitado por la SCAP (Specialty Coffee Association of Panamá) a cubrir las finales de esta competencia, sino que también tuve la oportunidad que tienen muy pocas personas en el mundo, y fue poder catar los cafés de las categorías más celebradas que son los Geishas.

Antes de seguir. Datos sencillos sobre los métodos de secado del café.

  • Café natural: grano de café con mucílago y pulpa.
  • Café lavado: grano de café sin mucílago ni pulpa.
  • Mucílago: capa delgada que cubre el grano de café. Es rica en azúcares.

De 133 cafés nacionales que iniciaron la competencia hace dos semanas, jueces nacionales lo redujeron a 77. Luego fue el papel de los jueves internacionales catar lo siguiente: 9 muestras de la variedad Pacamara, 10 del tradicional lavado y  10 del tradicional natural, y en la categoría más celebrada que son los Geishas, 10 naturales y 10 lavados.

En el video que realicé y que pueden ver en mis cuentas de redes sociales explicamos en 5 pasos en qué consiste la competencia. En resumen: tostado, molienda, cata de café seco, luego en agua y terminando con la deliberación de los jueces y puntuaciones finales.

Dale click aquí: https://www.facebook.com/elbuendiente/videos/1381316545302077/?hc_ref=ARSgGzfSsP9_3EQH6CrPlOFnzQ9DsozQ1q4OXSKl1WtIK19FAu2CsvFMDlf45Vj-z54&fref=nf

El sábado en la noche en Valle Escondido, Boquete, el Geisha lavado obtuvo un récord con 94.66 sobre 100, y el Geisha natural recibió 93.63. Aquí la sorpresa fue múltiple. Primero porque los dos premios se los llevó la familia Lamastus de Lamastus Family Estates. Segundo, porque también se alzaron con el premio de ‘Productor del año’ que es una valoración muy importante de los jurados. Tercero, porque todo esto viene justo este año donde están celebrando sus 100 años como orgullosos productores de café nacional.

Para que tengan una idea de lo justa que es esta competencia, los Lamastus que hoy son los ‘rock stars’ del café en Panamá luego de esta competencia, el año pasado no estuvieron en el top 3 de ninguna categoría. Por otro lado, Hacienda Esmeralda que el año pasado salieron victoriosos y rompieron récord con los $601 de su Geisha natural, este año se ganaron el tercer lugar en la misma categoría. Los que tanto el año pasado, como este año celebraron ganadores en varias categorías fueron la familia Koyner de Kotowa.

Agregando a la ecuación de éxito de estos grandes cafés de Panamá con récords históricos, el factor producción, que este año por temas climáticos se redujo en la mitad, y en otros casos aún más, solo nos queda decir que será un lujo del que muy pocos en el mundo podrán gozar.

Con estos finalistas, en julio arrancará la subasta onlineque le estará dando la vuelta al mundo. Recordemos que el año pasado se rompió record mundial con $601 con un Geisha natural de Hacienda Esmeralda. Este año ya sabiendo que se rompió un record nacional con 94.66, ¿A dónde crees que lleguemos?.

Aquí en Panamá definitivamente no se produce ni exportan cantidades grandes. Lo que sí producimos y exportamos es el mejor café del mundo.

Los invito a todos a consumirlo. Lo tienen al alcance de tu mano.

Para conocer todos los ganadores, visita la página web del SCAP: http://scap-panama.com

¡Que disfruten!

DIME QUÉ COMES…

Gracias a mi amiga/comadre/hermana Mariangélica, me cruce con la energía de Maritza Pino y su trofología. Término que sin tener la menor idea qué significaba, me dio una vibra positiva desde las primeras 5 palabras que intercambié con ella.

La trofología es la ciencia que estudia la selección, combinación, cocción e ingesta adecuada de los alimentos para prevenir y sanar enfermedades físicas y emocionales. 

 No hay que ser un genio para saber que lo que me funciona a mí, no le funciona a Juana, y lo que le funciona a Juana, no es necesariamente lo que le funciona a Juliana. Cada cuerpo es un mundo aparte, y la relación que cada una tiene con los alimentos es algo personal.

Yo en mi casa son vegetariano el 95% del tiempo y cuando salgo, como lo que quiero. Ya con el tiempo obviamente mi cuerpo ya no me pide carne todos los días y hasta el famoso ‘’todo sabe mejor con bacon’’ perdió mucha fuerza conmigo.

Para conocer un poco más lo que hace Maritza, la invité a cocinar en mi casa un menú que ella escogió hacer vegano (porque pensó que yo era vegano, y no vegetariano en casa) y me contó lo siguiente:

¿Cómo lo hace?

Cada persona que llega a mi consulta, viene con alguna inquietud de su salud física o emocional como puede ser cansancio, alergias, malos humores, falta de concentración, gastritis, entre otros.

Aquí hacemos un análisis completo de condiciones, estilo de vida, gustos y creamos un programa en base a cada caso específico.

“Un Cuete en el Culantro” – Es el nombre de los Programas de Coaching Alimentación Trofológica y Emocional donde ella te enseña a comprar, combinar, cocinar, comer, digerir, defecar, sentir y sanar.

¿Qué no hace?

Programas para adelgazar. Ella cree en la relación con los alimentos para crear disciplina y flexibilidad alimenticia.

Aquí lo que nos sirvió de principio a fin.

ROPA VIEJA VEGANA en salsa criolla y miso sobre cama de tajada de plátano maduro con coco y canela.

¿Para qué? Son fuente de Triptófano un aminoácido que aumenta los niveles de serotonina, que se genera en parte en los intestinos y tiene mucho magnesio que es un regenerador corporal.

Me contó que es básicamente restregar bien la cáscara del plátano con vinagre y bicarbonato por fuera y luego hervir por 15 minutos hasta que tenga una buena textura. Cortar como la ropa vieja en tiras delgadas y largas y mezclar con el sofrito clásico de tu elección. Aquí le agregó como extras: miso (frijoles de soja fermentados) y paprika que le da ese sabor ahumado y picante sabroso.

 

WRAP DE MIX VEGGIES  con a pixvae, coco, cebollina fresca, zanahoria, zucchini, kale y hongos.

El dato estaba en el aderezo de pimentón fermentado y cúrcuma.

¿Para qué? Los vegetales junto con las algas ayuda a balancear nuestras hormonas a través de la vitaminas B6 y C. Nos estimulan el sistema nervioso saludablemente y activan un estado de ánimo equilibrado, ya que mejoran la comunicación de los neurotransmisores en el cuerpo y la micro flora intestinal con pro bióticos.

PUDÍN DE CHIA con leche de coco y manjar de KiKa.

Para los que no son tan dulceros, este postre es una locura. Dos pasos sencillos:

Primero dejas de un día para otro dátiles con leche de almendra en iguales partes. Luego lo licúas y te queda un ‘dulce de leche’ sabroso.  Luego pones la chia con leche de coco por un par de horas. Pones una encima de otra y le tiras una fresa o fruta preferida arriba. Recomiendo algo más cítrico para balancear más el postre.

¿Para qué? mejorar funciones celulares y oxigenar la sangre. Aporta fibra, azucares buenos y naturales creando saciedad y satisfacción al paladar.



Para los que quieran encontrar a Maritza, aquí les dejo toda su información:

Maritza Pino

Coach en Alimentación Trofológica y Celular – Terapeuta Bioenergética (Emocional)

Instagram y Facebook: @maritzapinog @my_healing_cuisine

Email: coachmaritzapino@gmail.com

¡Que disfruten!

COMIDA QUE TE PRENDE EN BRASIL – PARTE 2

Dándole seguimiento a mi viaje a Sao Paulo que hice hace unas semanas, y que todavía me puedo saborear, les amplío un poco lo que disfruté comiendo con Janaina y Jefferson Rueda.

Artículo en A La Mesa de La Prensa: click aquí

Para responder por lo que todo mundo me quedó preguntando por redes , vamos a ir »directo al puerco» en A Casa do Porco Bar, donde  definitivamente el plato más famoso es el cerdo San Zé, que te puedes comer sentado luego de hacer la fila (no aceptan reservaciones) o pedir por una ventanilla y comértelo parado en la calle o en la comodidad de tu mesa de comedor.

A Casa do Porco Bar
Chef Jefferson Rueda
Porco San Zé

Preparación del cerdo San Zé:

 La preparación del cerdo San Zé comenzó en la verdad con una ardua búsqueda del cerdo perfecto. Encontró la tipología de cerdo que buscaba en San José del Río Pardo, su ciudad natal, con 4 proveedores. Estos cerdos pasan por una marinización de 7 horas, después de ser deshuesados, y cocinan lentamente por 8 horas en una barbacoa hecha especialmente para albergar el tamaño de los cerdos.

Después de esta cocción lenta la carne es muy tierna en el interior y crujiente en el exterior. Acompaña el cerdo San Zé: tutu de frijoles (una especie de salsa de la haba), tartar de plátano, col, cuscús de verduras y farofa (farofa se trata de un acompañamiento tradicional y típico de la cocina brasileña cuyo ingrediente principal es la harina de mandioca, generalmente añadida a algún alimento graso junto con otros ingredientes) con tocino.

En el artículo anterior les mencioné que tuvimos la suerte de celebrar los 10 años del Bar de Doña Onza, con una festividad hermosa fuera del restaurante. Por favor si viajan a Sao Paulo, sigan los ojos de esta chef que en el Bar de Doña Onza te encantará además con su cocina y buena vibra.

¡Felicitaciones por 10 años de poner a todos a disfrutar de lo bueno de Sao Paulo Janaina!

¡Que disfruten!

 

COMIENDO EN CHIN CHIN CON STELLA

Me armé un grupo de personas que están haciendo cosas divertidas por nuestro país, para celebrar la comida asiática con cerveza Stella Artois en mano.

Los dientes invitados fueron: Luis de Wild Panama, mi tocayo Jorge de YorchsWork, Gina Lee (twitter @nowginalee), Samuel Rumaldo Choy  y mi ya ‘diente favorito’ Maria José Guerrero de la revista PRIME.

Lo que comimos es parte del nuevo menú de Dim Sum que tienen los sábados ahora mismo, pero con lo BUENO que estaba, espero que lo abran a los domingos también.  Ya lo había hecho antes, y la comida asiática sabrosa baja perfecto con una cerveza liviana y refrescante como la Stella Artois. Prueben y me cuentan.

Gyosas de pork belly con chutney de piña

Flat cheek bun

Tsukune: tipo albóndiga de pollo 

Asopao dumpling

Y esta bomba de las navidades: Cinnamon bao bun

 

¡Que disfruten!