COMIDA QUE TE PRENDE EN BRASIL – PARTE 2

Dándole seguimiento a mi viaje a Sao Paulo que hice hace unas semanas, y que todavía me puedo saborear, les amplío un poco lo que disfruté comiendo con Janaina y Jefferson Rueda.

Artículo en A La Mesa de La Prensa: click aquí

Para responder por lo que todo mundo me quedó preguntando por redes , vamos a ir »directo al puerco» en A Casa do Porco Bar, donde  definitivamente el plato más famoso es el cerdo San Zé, que te puedes comer sentado luego de hacer la fila (no aceptan reservaciones) o pedir por una ventanilla y comértelo parado en la calle o en la comodidad de tu mesa de comedor.

A Casa do Porco Bar
Chef Jefferson Rueda
Porco San Zé

Preparación del cerdo San Zé:

 La preparación del cerdo San Zé comenzó en la verdad con una ardua búsqueda del cerdo perfecto. Encontró la tipología de cerdo que buscaba en San José del Río Pardo, su ciudad natal, con 4 proveedores. Estos cerdos pasan por una marinización de 7 horas, después de ser deshuesados, y cocinan lentamente por 8 horas en una barbacoa hecha especialmente para albergar el tamaño de los cerdos.

Después de esta cocción lenta la carne es muy tierna en el interior y crujiente en el exterior. Acompaña el cerdo San Zé: tutu de frijoles (una especie de salsa de la haba), tartar de plátano, col, cuscús de verduras y farofa (farofa se trata de un acompañamiento tradicional y típico de la cocina brasileña cuyo ingrediente principal es la harina de mandioca, generalmente añadida a algún alimento graso junto con otros ingredientes) con tocino.

En el artículo anterior les mencioné que tuvimos la suerte de celebrar los 10 años del Bar de Doña Onza, con una festividad hermosa fuera del restaurante. Por favor si viajan a Sao Paulo, sigan los ojos de esta chef que en el Bar de Doña Onza te encantará además con su cocina y buena vibra.

¡Felicitaciones por 10 años de poner a todos a disfrutar de lo bueno de Sao Paulo Janaina!

¡Que disfruten!

 

COMIENDO EN CHIN CHIN CON STELLA

Me armé un grupo de personas que están haciendo cosas divertidas por nuestro país, para celebrar la comida asiática con cerveza Stella Artois en mano.

Los dientes invitados fueron: Luis de Wild Panama, mi tocayo Jorge de YorchsWork, Gina Lee (twitter @nowginalee), Samuel Rumaldo Choy  y mi ya ‘diente favorito’ Maria José Guerrero de la revista PRIME.

Lo que comimos es parte del nuevo menú de Dim Sum que tienen los sábados ahora mismo, pero con lo BUENO que estaba, espero que lo abran a los domingos también.  Ya lo había hecho antes, y la comida asiática sabrosa baja perfecto con una cerveza liviana y refrescante como la Stella Artois. Prueben y me cuentan.

Gyosas de pork belly con chutney de piña

Flat cheek bun

Tsukune: tipo albóndiga de pollo 

Asopao dumpling

Y esta bomba de las navidades: Cinnamon bao bun

 

¡Que disfruten!

LA CARA DE LOS LLANOS COLOMBIANOS

Todo lugar tiene un potencial gastronómico innato, pero muchas veces para que ese potencial explote, hay que tener un buen embajador.

Este es el caso del chef Yulian ‘El cocinero llanero’. Un cocinero colombiano que tiene ‘’la bandera de la autenticidad’’ en sus manos y la mueve al ritmo de la música llanera.

Nació en el pueblo de Guamal. Trabajó en una cocina local por varios años. Luego saltó por Perú y hoy día ya tiene 5 años empujando con la mejor de las vibras y conocimiento, su cocina local llanera.

El viaje desde Bogotá es 3 horas y media si no te agarra el tráfico, y la experiencia de bajar de 2,600 metros de altura, hasta 400m donde los llanos están geográficamente armados en ‘’escalera’’ hasta llegar al nivel del mar, se disfruta mucho.

No se me olvida el omelette de carne seca, plátano maduro y cilantro cimarrón (un primo hermano de nuestro culantro, de un sabor más liviano) con el que nos recibió. Ya había hecho algunas mezclas con plátano maduro en mis desayunos, pero ahora ya le daré forma completa para poder volverlo a disfrutar en casa.

Luego de ese recibimiento, nos llevó prácticamente de pueblo en pueblo a probar sus chorizos de cerdo ahumados, panes de arroz, queso fresco con guayaba y otros platillos propios de la región de vaqueros colombianos.

Como dice el chef Yul, la comida llanera es una comida de supervivencia donde los hombres son los que cocinan. Utilizan mucho el fuego y la cocina al aire libre.

Así justo finalizamos nuestro recorrido. Con una mesa larga de 15 puestos, bailes y música donde nos mostró lo mejor de su cocina: Mamona (ternera lechal), pescado mojarra ‘’moqueado’’ que es cocinado con hojas de plátano y ahumado. Luego calabazas rellenas con habichuelas y huevo, gallina ‘’embarrada’’ al cocinarse bajo una capa de barro bajo el suelo y que previamente adobaron con ajo, guarapo (bebida fermentada), cilantro cimarrón y cebolla.

Felicitaciones y bienvenidos todos a disfrutar de la buena cocina.

¡Que disfruten!

LA TAZA DE CAFÉ MÁS CARA DEL MUNDO ES DE PANAMÁ

Dándole seguimiento a mi artículo anterior donde hablé de la libra de café Geisha panameño que rompió récord mundial hace unos meses en la subasta online número 21 que realizó la Asociación de Cafés Especiales de Panamá, titulada Best of Panama, me toca ahora contarles que este sábado 30 de septiembre, y al otro lado del mundo en Dubai, la tostadora de café especial Seven Fortunes fue la seleccionada para armar lo que llaman ‘’The 601 Experience’’ (La experiencia 601), donde venderán cada taza de café en $68.

Me comenta Maria Eduarda de esta empresa que la experiencia completa será alrededor de ese pequeño lote de café Geisha panameño. Los boletos se acabaron hace más de dos semanas y me cuenta que ni ellos han podido probar el café. Ya me podrán contar luego qué tanto lo disfrutaron y los mantengo informados.

Creo que no hay historia completa sin saber de primera mano, las impresiones de la familia que descubrió, desarrollo esta variedad en suelo panameño hace muchos años y vendió esas pocas libras de café Geisha sin tostar a $601 la libra. Por eso le escribí a Rachel Peterson de la familia dueña de Hacienda La Esmeralda en Boquete, y esto fue lo me respondió: ‘’Me dio mucha alegría saber que llegara hasta Dubái. Esos escasos 45 kilos de café se han repartido por muchas partes del mundo ya. En Australia, Japón, EE.UU., China, Corea, y ahora Dubái. Es un claro indicador de que hay mucho interés en los cafés únicos, exclusivos y de alta calidad, y que el futuro de estos irá por el mismo camino que el de un buen vino’’.

Ahora la pregunta es: ¿Cuándo lo pruebo yo?…. jaja.

¡Que disfruten!

 

HAGAMOS LA CULTURA NUESTRA NUEVA RELIGIÓN

Este pequeño escrito no aspira a ser revelador ni científico.

No aspira a ser sarcástico, ni burlón.

Aspira a no aspirar.

No hay que ser científico-estadista para ver a primera vista que el rol que juega la cultura en nuestra sociedad es nulo.  Les doy un par de números que acabo de leer en La Prensa:

  • El INAC pidió $102 millones para el 2018, y le aprobaron $39 millones.
  • De ese total, $16 millones son para inversión, pero ya $13 los tienen comprometidos de años anteriores con Teatro Nacional, Museo Reina Torrez de Araúz y la Gobernación de Colón.
  • $39 – $16 = 23 millones es lo que tienen para sus 23 centros, 18 museos, 5 conjuntos monumentales y demás inmuebles. Ni mencionar los apoyos, patrocinios o similares a terceros que quieran potenciar la cultura de manera independiente. Sí, así de imposible.

Con el título quiero hacer referencia a algo que en los últimos años parece ser el motivador principal de la gran mayoría de panameños para tomar alguna acción. Ya sea en apoyo o rechazo a cualquiera de las iniciativas que buscan cambiar algo, es sin lugar a dudas el mayor catalizador para hacer que las personas se pronuncien sobre un tema específico. ¿Cómo hacemos para agarrar un poquito de eso?.

Pensé en escribir que no quiero desviarme del tema al hablar de corrupción, pero es que la cultura guarda tanta relación con eso y muchas otras cosas que se están comiendo nuestro país de adentro para afuera. Es algo que ‘conecta’ y  ‘viste’ nuestra vida. Si no tenemos un buen conector y un buen vestido para salir a dar nuestra mejor cara, ¿Cómo hacemos?.

La próxima vez que llame al INAC pidiendo solamente una revisión de un material específico, o contactos de fabricantes, y me vuelvan a decir ‘no contamos con el personal’ o ‘no hacemos eso que pide’ (ya que dejo claro que dinero no pido), no me va a dar rabia. Al contrario, seguiré uniendo esfuerzos con otras personas, fundaciones y asociaciones que quieren lo mejor para nuestro país, y apoyar a nuestro Instituto Nacional de Cultura en sus esfuerzos monumentales por promover la cultura en Panamá.

Foto: http://panamaadvisoryinternationalgroup.com

¡Que disfruten!

CERRANDO CON LO MEJOR EN MANOLO CARACOL

Manolo Caracol de la mano de Felipe Milanes, inaugura casa nueva dentro del Casco Antiguo. Viene con la onda chino-panameño que acaparó mi atención desde el principio. La influencia cantonesa es la que más marcó mi paladar de pequeño, por lo que poder comer ‘bolitas’ de hojaldre con calamares y salsa agridulce, es LO QUE ES.

Sigue en lo mismo de hace muchos  años (así como cuando no había ‘casi’ nadie haciéndolo), que es ofrecer un menú cambiante de varios tiempos que todos disfrutan a la mesa, solos o acompañados.

– Para los que no les cuadra lo de un plato tras el otro, tienen opción de pedir a la carta el que más les llame la atención.

Lo que me gustó MUCHO fue la posibilidad de tomar el ‘tour completo’ y compartirlo entre dos.  Solo le agregas $15 al total del tour por persona que normalmente cuesta $50. Por $65 comer dos personas y picar de la totalidad de platos, es un BUEN DEAL hoy en día en Panamá.

Aquí está lo que les hablé al principio. Un plato que llenó todos los requisitos personales para decir que es un GRAN plato: Bolitas de hojaldre con calamar (en esta foto sale pulpo que es una variación) y la salsa agridulce que probé por primera vez de chiquillo comiendo desayuno chino, que tanto me gusta.

¡Que disfruten!

SABOR A BARRANQUILLA

El panameño que pise Barranquilla, pisa un suelo muy familiar.

Así me sentí yo al llegar felizmente invitado por Procolombia y la alcaldía distrital de Barranquilla, a visitar la feria que se ha vuelto en los últimos años una de las más importantes del país: Sabor Barranquilla.

Una feria que abraza la diversidad envidiable que tienen los colombianos en cuando a territorios, personas y gastronomía. Una feria en donde el sabor caribeño está presente en cada espacio y persona.

Gracias a la feria, pude presenciar el gran desarrollo en infraestructura y cultura que está impulsando la alcaldía. Solo con poder disfrutar de un nuevo malecón para realizar actividades culturales a las orillas del río que cruza la ciudad, es un lujo que no se ve todos los días.

Es gratificante vivir en carne propia como un país completo está volcado al turismo. Me tomó un buen tiempo entender todos los departamentos de turismo que existen, entre el gubernamental, regional o municipal. Todos enfocados en trabajar en conjunto y no solo invitar a personas y medio internacionales, si no crear productos turísticos robustos para que la gente disfrute y se enamoren.

Disfruté estar rodeado de un grupo de 6 cocineros jóvenes, unidos por el nombre ‘Caldero’, donde cada uno de ellos representa una cocina regional diferente y una energía que inspira, y del otro lado la trayectoria de una de las chefs con más potencia en Latinoamérica, Leonor Espinoza.

Foto: José Cotez (Cocina del Caribe), Rodrigo Pazos (Antioquia, región andina baja), Cristian Trochez (región pacífico), Alex Salgado (Amazonia), Yair Uribe (región andina alta) y Yulian Tellez (región orinoquia).

Disfruté estar rodeado de un río con vida animal espectacular y luego a unos cuántos kilómetros encontrar la costa con otros completamente diferentes.

Pescado ‘bocachico’ (de río) en cabrito al carbón. Eelleno de pimentones, cebolla y ajo, asado directo con escamas

Disfruté estar rodeado del sonido del tambor al que bailan hombres y mujeres con igual soltura.

En fin, disfruté estar rodeado de disfrute y alegría.

Disfruté estar rodeado de Barranquilla.

No pierdan la oportunidad de visitar la propuesta gastronómica del chef Manuel Mendoza – Cocina 33 – para disfrutar de su ‘cocina de barrio’. Probablemente la propuesta mas madura y capaz de transmitir la esencia de Barranquilla en sus platos.

Si lo que quieren es un excelente ambiente y comida sabrosa, Anónimo es la opción ideal. Fui de cena, pero me imaginé de happy hour y picadera sentado por horas.

Luego de ya haber disfrutado de varias ciudades colombianas en los últimos años, puedo resumir mi experiencia en 10 palabras:  Colombia es un lugar que lo tiene todo, y más. ¡Felicitaciones!.

¡Que disfruten!

BUENA COCTELERÍA EN CASA

Hoy en día no dudamos que puedes tener lo mejor de la gastronomía en tu propia casa, pero muchas veces cuando se piensa en coctelería no pensamos que es igual, y pues sí, sí lo es.

Tengo ya un buen tiempo trabajando algunos eventos personales y de mi empresa con MIXOLOGIST de los hermanos Patricia y Luis Ávila, y hasta todo a fluido de la mejor manera.

Los invité a mi casa a recibir a unos amigos que estaban visitando Panamá y les pedí la elaboración de 3 cocteles. Estos fueron:

Piña colada / Me dice Luis  – esto lo hago para sacarles de la cabeza a la gente  la mala reputación que tiene la piña colada ‘callejera’ que te dan con pre mezclas y cosas azucaradas y baratas -. Efectivamente, estaba ESPECTACULAR.

(Les debo la foto…. prometo volver a hacerlo para tomarla)

Este de abajo es la mejor idea que Luis me pudo dar. Es sencillamente hacer hielos rellenos de saril (flor de Jamaica) y hacer vodka o gin tonics. Aquí te puedes poner creativo y hacer los hielos con frutas y agregarla a cualquier coctel o sencillamente un vaso de agua cuando te quieres tirar la »pifia» si tienes a alguien de visita.

Ya estas cosas son de profesionales. Aquí hace un »Old Fashioned» y lo ahuma con una pistola especial en este recipiente que parece un foco. Ya para esto les tienes que dar una llamada y quedas como el mejor host del mundo.

El común denominador con el trabajo de Luis es la atención al mini ultra detalle. Desde el seteo de su barra, hasta la camisa que lleva puesta. No se le pasa una, para que disfrutes de toda la experiencia.

¡Que disfruten!

 

 

AJÍ CRIOLLO ENCURTIDO CON JENGIBRE

Menciono mi encurtido de ají criollo primero, porque desde que lo hice para esto, ya tengo un frasco grande para volver a agregárselas a lo que encuentre de ahora en adelante.

El pescado es empanizado en harina con sal y pimienta, luego huevo y al final con panko.

Encurtido de ají criollo:

Media taza de vinagre blanco / Media taza de azúcar blanca (para otros encurtidos uso azúcar morena, pero en este funcionó la blanca)

2 cucharadas de jengribe rallado.

Mezclas el vinagre con el azúcar y calientas (sartén a baja temperatura o microondas) hasta que disuelvas la azúcar. Luego incorporas el jengibre bien rallado (tipo puré o pasta), el ají criollo cortado como quieras y dejas reposar por lo menos 30 minutos.

¡Que disfruten!

HACIENDO MERENGUE

Hace poco escribí que desde que recibí mi Artisan Mini de KitchenAid, me iba a poner a explorar cosas que normalmente no hago.

Arranqué con una pasta fresca, y aunque dije que la iba a hacer todas las semanas, resulta que he estado tan ocupado que no la he vuelto a hacer. La próxima semana salgo de viaje a Italia, por lo que tampoco me verán haciendo otra pronto. Pero lo que sí me puse a hacer fue un MERENGUE DE ROSAS. Me acuerdo que de niño me gustaba meterme en la cocina, y en alguna ocasión hicimos merengue tradicional, lo que me parecía de lo más divertido.

¿Por qué de rosas?. Pues hace poco mi amiga, la chef Cuquita, me regaló una receta de duros de rosas chiricanos y compré un galón de esencia de rosas (lo único disponible en El Javillo) y me sobró muchísimo.

No hay ciencia en lo siguiente:

Precalientas el horno a 90 gracias centígrados.

Batir 4 claras de huevo en la Artisan Mini a velocidad alta hasta que parezca una nieve. Ir agregando suavemente 200 gramos de azúcar blanca y dejar unos minutitos más hasta que parezca ahora una nieve/crema espesa y sabrosa. Al final le incluyes 2 cucharadas de esencia de rosas (o a tu gusto) y dejas unos 20 segundos más.

Lo metes en una manga de pastelería y lo haces de la forma que quieras sobre papel de cera. Yo lo recomiendo hacer pequeños para que se cocinen y estén crujientes y sabrosos.

Este fue el resultado en 4 fotos.

¡Que disfruten!

CAFÉ PANAMEÑO ROMPE RÉCORD

La misma familia que descubrió la variedad Geisha en nuestro país, y que han ganado en varias ocasiones como precio más caro por libra ($21.50 en 2004 y $350 en el 2013), hoy son los que rompieron el récord nuevamente con el gran número de $601 por libra de café sin tostar.

Son de Hacienda La Esmeralda, una hacienda que hoy día está celebrando 50 años de producción de leche y café en la provincia de Chiriquí.

El récord responde a la subasta online número 21 que realiza la Asociación de Cafés Especiales de Panamá, titulada Best of Panama.

Felicitaciones a la familia Petersen por este gran logro que responde a la gran trayectoria cafetalera que llevan en su historia familiar.

¡Que disfruten!

ME ZAMBULLÍ EN LOS DULCES DE SOFY

Así mismo. Me zambullí en el detrás de cámaras de la tan mencionada, tan contratada y tan saboreada: COCINA DE SOFY.

Como no me gusta mostrarles nada clásico, moví mis contactos y de la mano de su hermana, actual gerente de ventas y mercado Claudia Guardia, me dieron un tour por los 2,000 metros cuadrados que tiene su nueva locación justo en frente de la anterior en calle 69 Este, San Francisco. Además de todo lo que les voy a mostrar en el detrás de cámaras, tienen una tienda donde puedes comprar desde los »chécheres» esos nuevos que usa todo mundo para sus dulces de cumpleaños con banderas y locuras, hasta la botella de vino. Básicamente tienes una variedad de todo lo que te pueda faltar si armas una fiesta o happy hour a último minuto.

Nunca me olvido cuando para el seminario que hacemos gratuito a estudiantes en MENÚ Panamá, de un día para otro llamamos a La Cocina de Sofy para que nos hicieran un »coffee break» para 300 estudiantes. Nos respondieron que sí y el día siguiente el servicio fue como si hubiera estado planeado desde hace 3 meses.  Aquí no hay inventos. Esto es serio.

Ahora si, ya llegó el momento de zambullirnos en el detrás de cámaras que les mencioné al principio. Este »tour» no es apto para adictos al azúcar. Mejor lo ven de lejos.

Aquí en la foto salen 4, pero eran muchos más. Esta señora tenía más de 5 horas montándolo estos dulces miniatura… para que nosotros de 2 bocados lo disfrutemos luego.

Dulce para rato…

Aquí un pedido bien »retro» para un cumpleaños.

El día que me digan que hay un tratamiento de spa con manjar, me apunto semanalmente.


Uno puede pensar que estas cosas se hacen en masa, pero cada una de estas galletas tienen a una señora detrás.

Luego de todo el tour nos sentamos a comer una empanada de tamal y una sopa de lentejas con tasajo y plátano maduro que todos tienen que probar.

¡Que disfruten!

CUQUITA Y CHARLIE – PREMIO A LA TRAYECTORIA 2017

Jazmín Muñoz fue la encargada de escribir esta décima con la que se anunció de sorpresa, los dos Premios a la Trayectoria 2017 de El Buen Tenedor.

Charlie Collins 
Charlie Collins panameño
Embajador gastronómico
Has salido de este trópico
Con nuestro sabor istmeño
Has puesto todo tu empeño
Y tu gran dedicación
Siendo en cada creación
Detallista en verdad
Con gran generosidad
 Guardián de la tradición
Tu biblioteca es un viaje
Por las cocinas del mundo
Te transporta en un segundo
A un recondito paraje
Otro detalle que extraje
Que dejaras un legado
Y será muy arraigado
Con los mejores matíces
Manteniendo las raíces
De nuestros antepasados
 
Cuquita Arias de Calvo
Y si de Cuquita hablamos
Ella es el punto de encuentro
Gastronómico y el centro
De este panamá que amamos.
Chombo style lo mencionamos
En sus grandes ideales
Logros internacionales
Y asi dice sin tardar
Mi comida sabe a mar
Monte y frutas tropicales.
Cuquita con mucho amor
Hoy ha sido enaltecida
Si ha dedicado su vida
A esta hermosa labor.
Ella le ha dado un valor
Dedicada día tras dia
Poniendole la alegría
Y la humildad necesaría
Esa es cuquita Arias
Reina en la gastronomía.
¡Que disfruten!

¿QUE TE INVITEN AL 35% DE TU COMIDA?

Suena a bochinche, pero es una realidad hasta el próximo 15 de julio. BANESCO Panamá no se centró en un día específico de la semana como otras ofertas, y se fue con todo a proporcionarle el 35% de descuento a todos sus clientes de tarjetas de crédito.

Es ese ‘valor agregado’ que hoy en día las tarjetas de crédito están centradas en brindarnos constantemente, lo que muchas otras compañías y directamente los restaurantes deberían hacer a su manera también.

No estoy hablando de que todo tiene que ser descuento y descuento, pero es claro que por »unos pocos» dentro de la industria gastronómica donde la calidad precio es un desastre, los precios extremadamente elevados y la famosa »atención del panameño»,  han jodido bastante la confianza que el consumidor les tiene.

La disposición de gastar dinero fácilmente al salir a comer del panameño ya no es la misma de antes. Es en este momento que promociones como estas de BANESCO, le caen como anillo al dedo a muchos, y a la larga podrán ayudar a crear un público más analítico a la hora de salir y gastar en entretenimiento gastronómico.

Estoy feliz de poder haber  recomendado algunos lugares y platos para que disfruten. Entren a mis redes sociales donde están las fotos y detalles.

¡Que disfruten!

PRIMERA PASTA FRESCA EN MI CASA

Cuando nos reunimos a cocinar en mi cocina, lo hacemos con música y algo en mano.

Desde que me llegó mi KitchenAid Artisan Mini, tenía las ganas de hacer pasta con el accesorio que puedes comprar adicional. Por eso, en esta ocasión quise hacer la primera pasta fresca de mi vida y le encargué la misión a mi hermano Iván y mi prima Jolie. El resultado fue tan bueno, que ahora la voy a hacer por lo menos 1 vez cada dos semanas.

La receta que siguieron fue de Bon Appetit (link aquí).

Solo necesitas 3 huevos batidos, 2 tazas de harina, 1 cucharada de aceite de oliva y 1 cucharada de sal kosher. Segurísimo todo lo tienes en tu refrigeradora. Por eso, ¡a hacer pasta fresca!

Las claves de recién estrenado haciendo pasta que te puedo dar son:

  • Si vives en Panamá comiendo humedad, te recomiendo hacerlo en un lugar con aire acondicionado.
  • Cuando tienes la masa lista antes de dejarla reposar, envuélvela super bien en papel plástico.
  • Cuando vayas a pasarlo por el accesorio de pasta de la KitchenAid Artisan Mini, que no entre el pánico. Al principio puede que la pasta se rompa, pero tu vuelve a hacerla bolita, luego a aplanarla y la vuelves a pasar.
  • En este caso yo hice fetucchini. En cuanto ya te salga listo como en la foto, lo colocas sobre una superficie con harina espolvoreada.

Por ahí vengo con más experimentos en mi cocina. Les voy contando poco a poco.

¡Que disfruten!