Mostrando: 18 - 34 de 38 RESULTADOS

ARIEL CONTRERAS: MAESTRO AGRICULTOR

Ariel Contreras – Volcán

Por: Luis Burón Barahona – La Prensa

Ariel Contreras es un hombre taciturno. Tiene una finca modesta en Volcán, en Cuesta Piedra, justo donde termina la carretera que viene desde Boquete. Lleva por nombre Los Cerezos 2 y está sobre una pendiente.

Para entrar, hay que mover un caballo de pelaje palomino amarrado a la puerta de metal. Primero un pequeño pasillo enlodado y luego la ladera. Dice Contreras que ya lleva casi 30 años con la parcela, en la que antes hubo pinos y eucaliptos. Ahora hay alimentos. En febrero pasado fue su primera cosecha.

“Hay que bajar con cuidado”, advierte Contreras mientras sortea el camino lleno de lodo al caminar sobre las llantas que dispuso para evitar caídas.

Contreras trabaja el Grupo Orgánico de Agricultores Cerropunteños (Gorace), así que siembra legumbres, verduras y frutas que se comercializarán a través de la asociación a distintos lugares del país.

Y se lamenta. Dice que la gente debe sembrar más fruta, que no lo hacen porque se demoran en crecer. Y mira hacia el horizonte con una sonrisa. Se muestra orgulloso ante el viento por su trabajo con la tierra.

Al fondo del terreno, al final de la pendiente, hay una especie de galpón en sus primeras fases de construcción. Contreras explica que ese es un salón de clases. Allí ha atendido a agricultores que quieren aprender el arte de sembrar orgánico. Dice que hasta lo han visitado del exterior. Y que le gustaría dedicarse más a la enseñanza, a traspasar el conocimiento de la tierra.

Salimos de Los Cerezos 2 y nos lleva a una pequeña fonda que está al lado, justo en la orilla de la carretera que viene desde la Interamericana. Allí nos espera con hojaldres, carne frita y tortilla changa con queso blanco adentro. Atiende su esposa, que aparece con varias botellas de miel que ellos mismos producen y las vierte sobre el manjar de maíz. También saca picantes propios. Siembran y producen. Es la oferta del campo que se rehúsa a dejar de ser competitivo.

LA GRANJERA TERCA DE BOQUETE

La Granjerita – Boquete
Por: Luis Burón-Barahona / La Prensa
Lourdes Guerra supo que tendría un camino difícil aquella tarde que bajó a David, Chiriquí, con un saco de 60 libras de pepino sembrado en el patio de su casa en Boquete, donde llevaba poco tiempo en el tema del campo. Estuvo un largo rato intentando venderlos, hasta que por fin alguien se le acercó y le preguntó por el peso de su saco. 60 libras, dijo ella. Te doy 35 centavos, le ripostó el comprador.
Cuatro años después, Guerra tiene su propia finca en Boquete. Allí desarrolla unos 20 productos y tiene por lo menos 60 clientes. Ya ni siquiera es conocida como Lourdes, sino como La Granjerita, la marca con la que distribuye sus alimentos.
El terreno de La Granjerita está a 10 minutos de la iglesia del pueblo. Allí espera ella vestida como quien se alista para una sesión fotográfica: maquillaje, camisa de rayas blancas y rosadas, jeans, botas y sombrero. Pulcra. Pero así es siempre. Su estilo es vestirse bien para trabajar el campo. Así es el respeto que siente por la tierra que le da de comer a ella y a todos sus clientes.
La granjerita se saca el sombrero y accede a una entrevista para El buen tenedor en un pequeño galpón sin finalizar que huele al cilantro que lavan. Luce incómoda. Dice que no le gustan las cámaras y se describe como tímida. Al terminar se coloca nuevamente el sombrero y se incorpora al empaquetamiento de fresas. Ahora luce radiante. A su lado trabaja una de sus nueve colaboradores, una gnäbe de vestido rojo, abrigo y gorra rosada de los Yankees de Nueva York.
Les pide a sus ayudantes que la excusen por irse a mostrar el resto de su finca. Llovió unas horas antes y el aire huele a rocío. Lo primero que enseña es un experimento: maíz negro y maíz rojo. Dos semillas inusuales que le trajeron de Guna Yala. Ese es otro de sus objetivos, recuperar productos panameños. “Hay muchos productos que se han dejado de utilizar. El campo se está perdiendo y hay que recuperar la seguridad alimentaria de nuestro país”, dice en voz muy baja. Después aparecen las acelgas, remolachas, fresas, rábanos, nabos y kale. También un coliflor cuyo centro es violeta. Explica que le gusta sembrar cosas diferentes, divertidas.
Llueve de nuevo y regresamos al galpón. Allí se despide. Antes de irnos, otra pregunta:
– ¿Por qué decidiste hacer todo esto?
– Porque me dijeron que no podría y yo soy terca, dice, y sonríe con la seguridad que da ser feliz.

EL NUEVO ABANDERADO DEL TEQUILA: EL TEQUILA TONIC

Esto nació luego que le pregunté al master distiller de Tequila Don Julio, Enrique de Colsa, si la margarita era el correcto abanderado del tequila a nivel mundial. Todo esto en mi visita al WorldClass 2016 en Miami, rodeado de los mejores mixólogos del mundo.

Luego de la pregunta, hace un silencio y me responde: ‘’no’’. Acto seguido nos paramos donde estábamos y me llevó al bar para hacerme directamente algo que probé por primera vez: un tequila tonic.

DCF 1.0

Suena medio aburrido, pero de la manera que me lo compartió y que con su permiso les voy a contar, lo convierte en un drink espectacular para nuestro clima tan caliente.

Lo primero que haces en un vaso alto es hacer un twist de dos tiras de cáscaras de limón (importante sólo cáscara y no jugo) que sacas usando lo parecido a un pelador de papas, luego sirves 1.5 a 2 onzas de tequila Don Julio Reposado blanco y dejar infusionar por un minuto y medio. Para terminar rellenas el vaso con cubos de hielo hasta arriba y sigues con agua tónica. Aquí es el ejemplo perfecto donde ‘el orden de los factores si alteran el producto’.

Todo mi diario de viaje lo puedes ver completo en la última edición de Prime Panamá

¡Que disfruten!

DOS POSTRES DE ORO EN GUATEMALA

Nuestro viaje a Guatemala lo iniciamos con una cena degustación en EN Restaurante. El concepto de la chef Debora Fadul de Chef Mon Coeur te abre las puertas bajo el lema: ‘tus reglas, nuestra cocina’.

Inicia con cuatro platos que en conjunto llamé ‘juguetones’’, ya que todos andan de un lado para otro, pero con un hilo conductor que te mantiene en una misma onda. En una onda de celebrar la originalidad.

En donde ‘EN’ se separa del resto de muchas experiencias, es cuando te hacen llenar un cuestionario que empieza por escoger tu perfil de sabor favorito y luego una cantidad específica de ingredientes de grupos distintos. No es mi intención detallarte todo en este artículo, ya que la mística de este lugar es que se enriquece con un poco de ‘secretismo’.

En el diseño de los platos es donde la mente creativa/romántica/poética de la chef Debbie da su mejor show. Visualmente te mantienes entretenido todo el tiempo con contrastes de texturas, colores y alturas. Te mantienes en espera de agarrar el mejor ángulo para la foto y seguir disfrutando.

Normalmente no escribo sobre finales dulces y felices, pero en este caso vale la pena no solo hacerlo, si no darle la merecida corona a los postres.

El primero lo llaman el ‘’carnaval de octubre’’ donde es tradición rellenar de papeles de colores las cáscaras de huevo y luego pintarlas para estrellárselas a las personas y disfrutar el carnaval. Su llevada al mundo gastronómico es esta cáscara de chocolate blanco rellena de frutas deshidratadas como el maracuyá, guayaba, mandarina y limón, cerradas por masa filo pintada con tés de colores. Donde la delicadeza visual se une al contraste de sabores dulces y ácidos a la perfección. En mi mesa escuché: ‘esto está demasiado bello para comérmelo’. Así de sabroso estaba.

img-20161114-wa0034

Foto por mi nuevo amigo talentoso @monodelespacio

postre-en-2

El segundo es homenaje a los helados de calle o feria que tienen una habilidad fuera de lo normal en no derretirse fácilmente (lo comprobé yo mismo. Tan densos que a la primera se te puede caer la bola completa. Aquí la chef Debbie quiso hacer exactamente lo mismo al conceptualizarlo con una burrata a la parrilla rellena de una crema de remolacha , miel de tés de frutos rojos, alga nori y maní tostado.

20161114_145746

20161114_145946

No dudo en decir que estos postres son campeones en su territorio, y que además pueden estar en cualquier mesa de restaurante 50 Best o Michelin y serían el éxito con los medios de comunicación y entusiastas gastronómicos.

Aplausos para la chef Debbie, su socio Héctor y todo el equipo que está tras bambalinas por celebrar el producto local con poesía y mucho ritmo.

¡Que disfruten!

JUAN – DEL #5 DEL MUNDO : NOMA

Sin Juan, no hubiera sido lo mismo. No hay otra manera de ponerlo.

(Advertencia: no hay fotos de platos ni del famoso Rene. Ya de estas hay muchas, por personas con más conocimiento que yo)

No he pasado por miles de restaurantes de súper alto nivel y reconocimiento, pero sí he pasado por una buena cantidad, y aquí en Noma no me esperaba el ambiente que encontré. No es algo negativo, tranquilos.

Yo catalogo el ambiente (de noche) oscuro, ruidoso, movido y entretenido. Es un lugar que tiene su concepto detallado a la perfección, y lo comunican a la perfección igual.

captura-de-pantalla-2016-10-18-a-las-11-27-14

¿Poder decir que ha sido el mejor servicio de mi vida?, pues quiero decir que sí, pero luego respondo: Ha sido uno de mis mejores atenciones por una persona en específica sin duda.

Juan Wisniewski me recibió desde que me bajé del taxi, por mi nombre. No habían llegado mis otros acompañantes y nos sugirió empezar con un vino blanco con cuerpo afuera del restaurante, que queda en uno de los lugares mas espectaculares de Copenhagen frente al mar.

noma_13-2

captura-de-pantalla-2016-10-18-a-las-11-23-24

Fuimos un grupo de 6 personas. Nos dieron la mesa que estaba más céntrica al salón y nos recibieron además de Juan, otro salonero que hablaba español. Siento que los primeros 10 minutos eran de ‘estudio’; donde se tanteaba la química de mi mesa. Luego de esos 10 minutos, ya entendieron que nos gustaba el relajo, hablábamos alto y queríamos tomarle foto a todo.

Ahí fue cuando Juan, ya mucho mas ‘en confianza’ empezó a hacer relajos específicos al explicar la comida, hacernos preguntas y llevar la noche (que es larga) de la mejor manera.

Es éste punto en específico el que está en extinción en el mundo entero. Esa inteligencia emocional, esa personalidad, esa atención al detalle de la química de una mesa, de un salón y de un restaurante, lo que él tiene muy claro.

Empecé abordándolo en lo que hoy en día es muy claro ver con las redes sociales. Ese sentimiento  de poder o ‘estatus’ de recomendar y creernos que lo que nos gusta a nosotros, le gusta a todo mundo. A todo esto, tenemos adicional las listas de premios internacionales, alfombras rojas, famosos subiendo fotos en redes sociales, etc.

 ¿Como no perder el enfoque en la buena comida, con tantas personas que visitan el restaurante por lo ‘famoso’ que es?

Es fácil perder el enfoque pero en mi opinión en Noma es el espíritu de equipo te ayuda a no perder lo. Obviamente hay que tener pasión por lo que uno hace, motivarse e intentar superarse cada día, pero son mis compañeros de trabajo los que sacan lo mejor de mi.

Esto seguro va directamente relacionado a los programas que tienen para recibir ‘internos’ de todas partes del mundo. Uno del staff me dice sobre eso: ‘no hay otra manera de poder tener este tipo de operación, sin la ayuda gratuita de todos estos cocineros que vienen a aprender y dar lo mejor de cada uno’. Cuando entras a la cocina, ves un ejército de personas enfocadas en alguna tarea específica que formará parte del plato final.

La siguiente pregunta la hice porque es la segunda vez (primera vez en Celler de Can Roca en Girona, España), que tengo una pareja o grupo sentado al lado, que solo come, come y no pregunta ni muestra un interés particular o emoción al probar cada plato. Toman sus fotos para subir al Instagram y decir que están en el ‘número tal’ del mundo y adiós.

Siguiendo la pregunta anterior: ¿Cómo lograr transmitir la filosofía del restaurante a personas que de repente no les interesa?

Nosotros intentamos transmitir nuestra pasión con el servicio y la energía que hay en la sala. También hacer la comida interesante y no aburrida, con explicaciones cortas y entendibles ayuda mucho. Pero supongo que no hay nada malo en que a alguien no le interese la comida.

noma2_4-2

 Cada uno con su tema, pero Juan tiene razón. Claramente a alguien le puede interesar la ‘experiencia’, solo los vinos, solo los postres, que se yo.

Siempre he querido estar presente en la antesala a recibir el servicio completo de noche, y este fue el motivo de mi pregunta.

¿Cuál es más o menos la rutina simplificada del servicio antes de recibir a los comensales?

Antes de recibir a los comensales tenemos un meeting, donde discutimos el servicio anterior y el siguiente. Una vez terminado, acabamos de preparar la sala con algo de música (muy alta).

 Ya me tocará preguntarle luego si bailan también. Yo lo haría.

No quería que este artículo fuera tan específico y re enfocara en una sola persona, pero terminó siéndolo.

¡Que disfruten!

Gracias a Arve  del equipo de relaciones públicas por la mesa, la atención y las fotos del artículo.

MIS 3 RECOMENDADOS PARA RESTAURANT WEEK

‘’Salir a comer se está convirtiendo en un lujo’’

‘’Todos los restaurantes suben y suben de precio’’.

Frases que cada día escucho más de amigos, conocidos y desconocidos.

Esta semana arrancó por décima vez el Restaurant Week que por menos de $35 (todos tienen precios diferentes) tienes entrada, principal, postre y bebida (Cerveza 507 o Canada Dry Ginger Ale).

Basado en mi experiencia previa en mis salidas a comer y el tipo de menú que ofrecen para este edición del Restaurante Week, estos son mis recomendados:

Chin Chin

Captura de pantalla 2016-05-25 a las 14.29.01

De los restaurantes que repito y repito y me sigue yendo igual o mejor. Lugar que interconecta el ambiente del lugar a los sabores de los platos. Buenas porciones y calidad de ingredientes es el resumen ejecutivo de este lugar.

Me iría con la opción de udon de pato para comer sabroso, pero en general es un lugar muy versátil en su oferta y funciona siempre.

Su chef se llama Nestor Chacin

Captura de pantalla 2016-05-25 a las 14.18.35

Menú de $28 pp

Chalet Suizo

‘’¡No pares, sigue sigue!’’ Sería la línea que le cantara a este restaurante. Siempre es un buen destino para comer comida sabrosa y volver a un espacio conocido, con buen ambiente y excelente servicio.

Menú de $35 pp

Saril @ LE MERIDIEN

Nuevo concepto del hotel Le Meridien, con un menú diseñado por el chef José Olmedo Carles y la ejecución del chef local.

Opción diferente donde además de escoger tu plato principal tienes a escoger 6 acompañamientos como el colslaw que es el mejor que he probado en todo Panamá.

saril_degustacion11

Foto cortesía de: Betty Luis de www.buengustoonline.com

Menú de $30 pp

Para ver todos los menús, entra a week.com.pa

¡Que disfruten!

A TOMAR COCTELES CON VINO LAZO

Desde hace muchos años me enamoré de los famosos ‘tintos de verano’ españoles. Esa mezcla sencilla de vino tinto y soda para refrescar esos días calientes.

Como vivimos con una constante temperatura de verano, tenemos la opción de tomarlos el año completo.

Reuní en el nuevo restaurante del chef Alfonso de la Espriella, Casa Escondida,  a un grupo de entusiastas del vino para experimentar varias combinaciones utilizando los vinos Lazo de la casa Undurraga de Chile. Unos vinos bien económicos y sabrosos para experimentar.

Tuvimos 1 blanco Chardonnay y 2 tintos, el Cabernet Sauvignon y Merlot.

Estos fueron los 4 cocteles de la noche:

Empezando con uno de los tintos, aquí tenemos:

* 2 oz Lazo Merlot – 1/2 oz Giffard Mandarina – 4 hojas de albahaca italiana – Completar con soda – Decoracion: albahaca – Cristaleria: Copa de Vino Tinto con mucho hielo.

2CE

7CE

Este fue uno de mis favoritos y que es muy sencillo de hacer:

4 oz Lazo Cabernet Sauvignon – 1 oz Vodka Sky – 1/2 oz Aperol – Decoracion: Piel de naranja – Cristalería: Copa Martini

29CE

23CE

Entre coctel y coctel, claramente disfrutamos de algunas picadas del restaurante.

51CE

 

Este fue uno de los más gustados por los invitados:

3/4 oz zumo de limon – 1/2 oz Jarabe de goma – 6 hojas de hierbabuena – Completar con Lazo Chardonna – Decoracion: hierbabuena – Cristaleria: Copa de Vino Blanco

30CE

33CE

13CE

Este último con gin que es un poco más cargado, pero ideal para acompañar una tarde completa en la playa:

1 oz Gin Mare – 1/2 oz zumo de maracuyá – 1/2 oz Jarabe de goma – Completar con Lazo Sauvignon Blanc – Decoracion: fresa – Cristaleria: Copa Champagne

37CE

Toda la noche estuvo acompañada de las picadas de este chef panameño Alfonso de la Espriella de Casa Escondida

64CE

 

¡Que disfruten!

EN DOS PÁRRAFOS: ¿QUÉ ES EL APEROL?

Color brillante y sabor amargo es lo que caracteriza este licor que tanto me gusta, y que por eso en lo personal es un aperitivo ideal. Abre el apetito y refresca al mismo tiempo.

El contenido alcohólico es relativamente bajo si lo comparas con otros licores, pero al ser el matrimonio perfecto el Prosecco o espumante, la cosa cambia para convertirse en el famoso Aperol Spritz.

Muchos los comparan y/o confunden con el Campari que definitivamente tiene notas aún mas amargas que el Aperol, y que tiene porcentaje mayor de alcohol en 23%, versus Aperol que es bajo con 11%.  Lo que sí puedo asegurar es que ya hay un buen tiempo en el que muchos mixólogos y bares famosos que están utilizando estos dos clásicos italianos.

Recientemente el grupo Campari adquirió la marca Aperol, por lo que te guste uno o el otro, todos son de la misma familia.

Esta hermosura se hace a partir de infusiones de naranja amarga y dulce, el ruibarbo y genciana que es una flor dulce/amarga. También tiene quina que es una raíz amarga con leve efervescencia (la que se usa en el agua tónica)

Para lo mencionado arriba que es el Aperol Spritz la receta es algo a prueba de todo.

Ingredientes

  • 3 partes de Prosecco
  • 2 partes de Aperol
  • 1 parte de soda o agua mineral

Cuando lo hago, me gusta siempre preguntar si le gusta el sabor amargo o no. Si la respuesta es a medias, pues modifico las cantidades y agregó más Prosecco y/o agua mineral. Para este último utilizo casi siempre Perrier.

Amazing Aperol

¡Que disfruten!

QUIERO VER Y OLER EL CORCHO DEL VINO POR FAVOR

¿Ver y oler el corcho del vino cuando vas a catar una botella antes de tomarla en tu casa o un restaurante?.

Las respuestas entre los ‘conocedores’ y los ‘super mega ultra conocedores’ son bien variadas. En mi situación de aficionado al vino, te digo que sí.

Captura de pantalla 2016-05-17 a las 11.59.08

El corcho de un vino es como la puerta de entrada principal  de una casa. Y antes de comprar una casa tu quieres revisar si la puerta está en buen estado o no, ¿Lógico?, pues para mí, sí.

Muchas veces en los restaurantes no lo tienen contemplado, y al abrir la botella se meten el corcho al bolsillo o sencillamente lo botan. Te recomiendo que en el momento que la botella sea abierta, pidas el corcho sobre la mesa para verlo y olerlo sin ninguna pena.

¿Qué buscamos con esto?, si el corcho es donde ‘respira’ de alguna manera un vino, es fácil darnos cuenta si encontramos algún desperfecto en el corcho.  Volviendo a la analogía de la puerta principal de una casa, si alguien quiso entrar tuvo que alterar la cerradura o algo por el estilo, y aquí es lo mismo.

Les recuerdo que esta no es una guía profesional, si no más bien mis conocimientos básicos sobre el tema y lo que he aprendido en estos ya casi 10 años tomando vino en cantidades moderadas/elevadas.

Lo básico al ver el corcho:

– Ver si tiene rajaduras o imperfecciones. Aquí me enseñaron que si el vino sufre cambios drásticos de temperatura, puedes verlo en el corcho cuando tiene ‘bolitas’ o rajaduras.

Lo básico al oler el corcho.

– El corcho tiene que OLER A CORCHO y punto. Claramente con su toque de vino, pero no queremos olores a humedad, moho o cualquier cosa extraña. Esto no te indica inmediatamente si el vino está mal, pero ya a la hora de catar, puedes tener alguna indicio.

Algo que yo mismo me tengo que recordar todo el tiempo es que las botellas de vino se guardan SIEMPRE de manera horizontal para que estén siempre en contacto con el corcho. Por eso cuando uno abre la botella el corcho solo debe estar manchado en el extremo.

En un informe que no puedo citar (me disculpo) leí que el 3% aproximadamente de las botellas vienen contaminadas. En un próximo artículo de seguimiento, entrevistaré a sommeliers y distribuidores de vino para tener su punto de vista y datos bien específicos.

Captura de pantalla 2016-05-17 a las 11.59.36

¡Que disfruten!